Hace exactamente 25 años, el mundo presenció la llegada del USB 2.0, un estándar que transformó la manera de conectar dispositivos. Con velocidades de transferencia de hasta 480 Mbps, 40 veces superiores al USB 1.1, esta mejora no solo superó al FireWire 400 de Apple, sino que además democratizó el acceso a una conectividad más rápida, económica y universal.
Aunque su implementación masiva tardó en despegar, USB 2.0 allanó el camino hacia una era de dispositivos más eficientes y compactos.
El desafío inicial: de la promesa a la adopción masiva
El camino del USB 2.0 no fue inmediato. Los primeros equipos con soporte USB 2.0 surgieron en 2002 gracias a los chipsets VIA (VT8235). Apple integró el estándar en 2003, e Intel, a pesar de ser pionero en el desarrollo, demoró su adopción hasta 2004.
Uno de los principales obstáculos fue la falta de drivers y el escaso soporte de los sistemas operativos. Solo tras el lanzamiento del Service Pack 1 de Windows XP y las actualizaciones de Windows 2000 en 2003, USB 2.0 logró establecerse firmemente en el mercado. Windows 95 y 98 nunca contaron con soporte nativo, lo que evidenció la necesidad de un sistema operativo actualizado para aprovechar plenamente sus ventajas.
USB 2.0: Versatilidad que marcó un antes y un después
La principal virtud del USB 2.0 fue la sustitución de los obsoletos puertos paralelos y seriales. Además de su mayor velocidad, permitió conexiones «en caliente» y contribuyó a la miniaturización de la electrónica. Periféricos como impresoras, escáneres y memorias flash encontraron en USB 2.0 el aliado perfecto.

El bajo coste de licencia y su facilidad de integración impulsaron rápidamente su adopción en el mercado, dando lugar a versiones más compactas como Mini USB y Micro USB, fundamentales para el auge de los smartphones y tablets.
USB 2.0 hoy: Un clásico que se resiste a desaparecer
Aunque la tecnología actual ofrece velocidades de hasta 80 Gbps con USB4 v2.0, el USB 2.0 sigue vigente en dispositivos como ratones, teclados e incluso en el reciente iPhone 16e. Para aplicaciones donde la fiabilidad y el bajo coste son prioritarios, este veterano estándar continúa siendo imbatible.
Puedes seguir a HardwarePremium en Facebook, Twitter (X), Instagram, Threads, BlueSky o Youtube. También puedes consultar nuestro canal de Telegram para estar al día con las últimas noticias de tecnología.